Programa del Taller de Periodismo Gráfico para Adultos Mayores


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
SECRETARIA DE CULTURA Y EXTENSION
PROGRAMA DE ADULTOS MAYORES

Título del taller: Periodismo gráfico (con lápiz y papel)
Síntesis del programa de estudios

Docente responsable: Carolina Andreotti
caroandreotti@yahoo.com.ar

Síntesis del programa

1. Fundamentación


La propuesta de este taller se inscribe en la necesidad de aportar a una mayor visibilidad y protagonismo de los adultos mayores de Santa Rosa, sus problemáticas e inquietudes, a través del aprendizaje de distintas prácticas periodísticas, que permitan la realización de un producto gráfico, diseñado por los propios alumnos. Si los medios son “clasificadores de la realidad”, como tantas veces ha sido dicho, existe en su propia dinámica de producción una operación inevitable: cada uno de sus materiales, centrales y periféricos, ha sido objeto de una selección, que indica qué ingresa en ese mundo de papel y qué tiene vedado acceso o se queda en el camino, qué constituye información y qué carece de valor; en definitiva, qué será postulado como tema ante el lector.
Un repaso por las publicaciones periodísticas locales, no institucionales, permite inferir que en esta “edición de la actualidad” de todos los días, los intereses y problemáticas del adulto mayor tienen reducido espacio, en relación a otros grupos, los adolescentes, por ejemplo. La excepción está representada por los comunicados y las convocatorias a conferencias de prensa, que brindan los propios organismos o instituciones vinculados al área, para informar sobre el inicio de programas y actividades.
En estos casos, en general, el periodismo responde y alberga estos temas, pero en menor proporción lo hará de manera espontánea, por su propia iniciativa, con la consecuente pérdida de puntos de vista, que implica remitirse con frecuencia a las mismas fuentes sobre una misma cuestión. De hecho, en el abordaje de estas informaciones en los medios, aparecen hablando funcionarios, profesionales de la salud, trabajadores sociales o docentes. Los adultos mayores son mencionados, pero su discurso rara vez es evocado en la noticia.
La problemática de este grupo atraviesa a la mayoría de las familias. Sin embargo, esta realidad no se halla reflejada en suficiente grado en los medios, aún cuando se podría dar respuesta a inquietudes, que abarcan a la comunidad en general.
La elaboración de un producto editorial, de acuerdo a los recortes de la realidad y enfoques que los adultos mayores consideren significativos, aparece como una estrategia para dar a conocer sus opiniones, gustos y necesidades en la sociedad. Al mismo tiempo, permitirá que sus pares puedan reconocerse y que grupos de otras edades puedan descubrir e incorporar otras perspectivas sobre esta etapa de la vida, así como desterrar prejuicios. El proyecto también tiene como destinatarios a los medios y a los periodistas, para que puedan plantearse abordajes distintos de “las noticias de siempre” o instalar como tema a otros protagonistas.
La construcción de este rol de los adultos mayores no solo se espera se proyecte en la recepción de la comunidad y la prensa, sino en el propio placer que toda tarea creativa –en sus instancias individuales y colectivas– representa para las personas. En este caso, esa actividad será principalmente la escritura.


2. Contenidos

Unidad 1
El periodismo de papel


-Las etapas de desarrollo del periodismo escrito y los géneros predominantes en cada época (opinativo, informativo, interpretativo).
-Las secciones de un diario y la organización de la información. El diario como “clasificador” de la realidad. Las capas de lectores.
-Las fuentes de información (servicios de noticias, gacetillas, informes de instituciones, personas). Tipos de fuentes y manejo.


Unidad 2
Los géneros más populares


-La noticia. Superestructuras –o esquemas textuales– “de manual” (las pirámides). La importancia del primer párrafo, como “tesis” de la nota.
- La crónica. Superestructura. Elementos que nutren el relato (dichos, objetos, descripciones, personas). Los tiempos. El lugar desde donde se asume el rol de narrador. La tarea indelegable de estar en el lugar de los hechos antes de escribir.
-La entrevista (como técnica de recolección de información y modalidad textual). Roles del entrevistador y entrevistado. La importancia de escuchar y repreguntar. La situación de discurso: los climas, el momento justo para preguntar. La entrevista en el papel: estilo directo, indirecto y mixto. Las condiciones de producción de la entrevista como parte de la nota.
-Titulación. Los elementos de la titulación y sus problemas más frecuentes (lingüísticos, visuales y éticos).


Unidad 3
A la hora de escribir


-La frase como unidad discursiva mínima de sentido. La oración simple, compleja, unimembre, bimembre, lógica y psicológica. Estructura general de la oración.
-El compás de la escritura y los signos de puntuación.
-Las formas de citación (directa, indirecta, mixta).
- El lector de papel. La economía discursiva. La actividad cooperativa del que lee. Periodistas activos y lectores que no abandonan. El texto como mecanismo “perezoso”. Los “nudos” del sentido dentro del discurso informativo. Las secuencias de la información y su importancia para facilitar la comprensión de un texto.

Unidad 4
Hacia la preparación del producto editorial


-La comunicación visual de una página. La estructura de una página y sus elementos gráficos y textuales. Los corredores “más concurridos”. La tapa. La fotografía periodística. Los gráficos y las infografías.
-El periodismo digital. El medio digital como “subsidiario” de los medios tradicionales. Algunos soportes del periodismo on line nacional y pampeano. Recursos del periodismo digital (hipertexto, archivos de sonido, imagen). El lector. Los blogs: estructura, dinámica, diseño. Productores y usuarios.
-Diseño del producto gráfico de soporte de papel o digital.
-Definición de los posibles destinatarios (personas, instituciones, medios).
-Selección de los grandes campos temáticos o secciones a desarrollar.
-La actividad de los talleres: enfoques, estrategias para difundir la actividad (notas, crónicas, historias de vida, fotorreportajes), formas de presentar las novedades y facilitar su acceso a los alumnos.
-Diseño visual del producto.
-Elaboración de una estrategia de comunicación intra y extra institucional.
-Organización del equipo. División de funciones. Definición de una dinámica de trabajo e instancias de ajuste y revisión de las prácticas periodísticas, para la redefinición del producto.